Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha polémica en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Es un aspecto que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los contextos, se vuelve necesaria para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, andar o inclusive al descansar, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso determinante en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones apropiadas con una apropiada hidratación. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas con trayectoria, se propone consumir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es indispensable eludir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado capítulo de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el aire ingresa de manera más directa y acelerada, evitando detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la potencial de regular este procedimiento para evitar estrés que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es recomendable practicar un prueba práctico que proporcione darse cuenta del acción del región corporal durante la ventilación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico estable, previniendo desplazamientos marcados. La parte superior del pecho solo es recomendable que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio cm o un cm como tope. Es crucial evitar tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las estructuras costales de forma violenta.
Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a plenitud los procedimientos del cuerpo humano, se extendieron teorías que no siempre eran correctas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se sustenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica dependiendo del género vocal. Un fallo frecuente es pretender forzar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El cuerpo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo circule de modo fluido, no se logra la fuerza interna correcta para una fonación eficiente. Asimismo, la situación física no es mas info un impedimento decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo funcione sin generar estrés superfluo.
En el procedimiento de ventilación, siempre se produce una pequeña interrupción entre la entrada de aire y la salida de aire. Para percibir este hecho, ubica una palma en la parte superior del pecho y otra en la región más baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este instante de etapa facilita enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un ejercicio simple. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta desocupar los pulmones. Después, aspira aire otra vez, pero en cada repetición procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento contribuye a robustecer el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos vemos más adelante.